FMI y EE.UU. presionan a Caputo: ¿Qué reformas exigen para la ayuda?

FMI y EE.UU. presionan a Caputo: ¿Qué reformas exigen para la ayuda? - Imagen ilustrativa del artículo FMI y EE.UU. presionan a Caputo: ¿Qué reformas exigen para la ayuda?

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Tesoro de Estados Unidos coordinan acciones respecto a la situación económica argentina, generando interrogantes sobre las condiciones impuestas al país. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, reveló una conversación con Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, enfocada en la coordinación de un posible apoyo económico a Argentina.

Esta coordinación se produce en un contexto de tensión cambiaria y a la espera de la visita del ministro de Economía, Luis Caputo, a Washington. Georgieva mencionó en redes sociales la discusión sobre “reformas integrales de Argentina” y “planes extensos de asistencia estadounidense, incluyendo el uso de las tenencias de DEG”.

¿Qué implican los DEG y el Swap?

Los Derechos Especiales de Giro (DEG) no son una moneda, sino un activo de reserva internacional cuyo valor se basa en una canasta de monedas. Su disponibilidad requiere negociaciones multilaterales, abriendo la puerta a nuevas exigencias para el gobierno argentino.

Paralelamente, se discute una línea de swap de hasta US$ 20.000 millones. Sin embargo, estos instrumentos no representan liquidez inmediata, ya que el uso de DEG exige autorizaciones legales específicas y el swap se habilitaría por tramos con cláusulas técnicas restrictivas.

El viaje de Caputo a Washington

Caputo, junto a José Luis Daza (viceministro), Santiago Bausili (presidente del Banco Central) y Pablo Quirno (secretario de Finanzas), viaja a Washington para avanzar en las negociaciones. La Casa Blanca ha prometido respaldo, aunque enfrenta presiones internas.

¿Condiciones Ocultas?

La coordinación entre el FMI y el Tesoro estadounidense sugiere una estrategia conjunta para influir en la política económica argentina. La insistencia en “reformas integrales” plantea interrogantes sobre posibles exigencias adicionales, como la liberación del dólar, que podrían impactar en la economía local.

La situación es delicada, considerando el estrecho margen de maniobra económica del país. La asistencia prometida podría venir con un precio alto, obligando a Argentina a ceder aún más control sobre sus decisiones económicas.

Compartir artículo