Temblor en Mendoza: ¿Qué está pasando? Datos clave y réplicas

Temblor en Mendoza: ¿Qué está pasando? Datos clave y réplicas - Imagen ilustrativa del artículo Temblor en Mendoza: ¿Qué está pasando? Datos clave y réplicas

Mendoza sintió la tierra moverse. Un temblor de magnitud 4.8 sacudió la provincia este martes a las 11:09, según informó el Inpres. El epicentro se localizó a 43 kilómetros al noroeste de Uspallata y a 99 kilómetros al noroeste de la capital mendocina, con una profundidad de 131 kilómetros.

El movimiento telúrico no se limitó a Mendoza, sino que también se percibió en algunas zonas de Chile, generando preocupación y alertas en la población.

¿Réplicas y actividad sísmica reciente?

Este no es un evento aislado. A principios de semana, otro sismo, aunque de menor intensidad (2.5 grados), se registró en el sur de San Juan, con repercusión en el norte de Mendoza. El epicentro de este último se ubicó cerca de Barreal, en el límite con Las Heras, a una profundidad de 101 kilómetros. La coincidencia de este sismo con simulacros escolares en San Juan generó sorpresa y reforzó la importancia de la prevención.

Datos clave del temblor del martes:

  • Magnitud: 4.8 grados
  • Hora: 11:09
  • Epicentro: 43 km al noroeste de Uspallata, Mendoza
  • Profundidad: 131 km

¿Por qué tiembla tanto en esta región?

La ubicación geográfica de Mendoza y San Juan, en la zona de convergencia de la placa de Nazca y la placa Sudamericana, las convierte en áreas de alta actividad sísmica. Los movimientos y fricciones entre estas placas tectónicas son la principal causa de los temblores en la región.

Es fundamental que la población esté preparada y conozca los protocolos de seguridad en caso de sismos. Participar en simulacros y tener un plan familiar de emergencia son medidas clave para minimizar los riesgos.

Compartir artículo