A 31 años del atentado a la AMIA: Actos, memorias y nuevos desafíos del terrorismo

A 31 años del atentado a la AMIA: Actos, memorias y nuevos desafíos del terrorismo - Imagen ilustrativa del artículo A 31 años del atentado a la AMIA: Actos, memorias y nuevos desafíos del terrorismo

A 31 años del devastador atentado contra la AMIA, Argentina conmemora a las víctimas en una serie de actos que tendrán lugar este viernes. El principal evento, organizado por la AMIA y la DAIA, se realizará frente al predio donde ocurrió la tragedia, en la calle Pasteur 633. Se espera la presencia del presidente Javier Milei.

Simultáneamente, familiares y amigos de las víctimas se reunirán en Plaza Lavalle para recordar a sus seres queridos y exigir justicia. Este aniversario no solo representa un momento de duelo y memoria, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la evolución del terrorismo a nivel global.

El terrorismo ayer y hoy: Una nueva doctrina

El atentado a la AMIA, ocurrido el 18 de julio de 1994, se inscribe en una ola de terrorismo que azotaba al mundo, caracterizada por coches bomba y ataques suicidas impulsados por ideologías extremistas. Este modus operandi, similar al utilizado en el ataque a la embajada de Israel en 1992 y, posteriormente, en los atentados del 11S, contrasta con las estrategias de organizaciones como ETA, IRA y la OLP, que se guiaban por doctrinas políticas y evitaban víctimas indiscriminadas.

Tres décadas después, el panorama del terrorismo ha evolucionado significativamente. En regiones como el Sahel africano, se observa que la motivación para unirse a organizaciones extremistas a menudo responde a necesidades económicas más que a convicciones ideológicas o religiosas. Además, grupos como Hamas y la ex Al Qaeda en Siria ejercen control territorial y funciones estatales, incluyendo el uso de la fuerza armada y la diplomacia.

La conexión entre terrorismo y crimen organizado

Otro factor preocupante es la creciente colaboración entre organizaciones terroristas y grupos criminales. Los terroristas buscan utilizar las redes de los criminales para el transporte de armas, explosivos, sustancias ilegales e incluso personas. Esta alianza plantea nuevos desafíos para la seguridad internacional y requiere una respuesta coordinada y global.

  • Nuevas motivaciones en el terrorismo: factores económicos y laborales.
  • Control territorial por parte de grupos terroristas.
  • Alianzas estratégicas entre terrorismo y crimen organizado.

En este aniversario, es crucial recordar a las víctimas de la AMIA y renovar el compromiso de Argentina en la lucha contra el terrorismo y la búsqueda de justicia.

Compartir artículo