Bullrich Investiga Custodio de CFK por Comportamiento 'Raro' y Campera Venezolana
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha confirmado la apertura de una investigación interna por parte de la Policía Federal Argentina (PFA) sobre uno de los custodios de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La investigación se centra en el comportamiento considerado "raro" del agente y en la aparición de una fotografía donde se le ve portando una campera de la Guardia de Honor Presidencial de Venezuela.
“Es algo raro, hay una connivencia”, declaró Bullrich en una entrevista, refiriéndose a la situación. La ministra subrayó que “un miembro de la custodia no puede tener una campera de la Guardia Pretoriana. Ni venezolana ni de ninguna parte del mundo”. La Secretaría de Seguridad Nacional también está involucrada en la investigación, según informó la ministra.
El incidente, captado en video y difundido por un medio local, ocurrió días después de que se confirmara la condena de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. Este contexto ha generado diversas interpretaciones y debates sobre las motivaciones detrás de la investigación.
Bullrich también criticó el desempeño de la custodia de la ex presidenta durante el intento de magnicidio que sufrió en septiembre de 2023, señalando que “Fue una custodia que cuando tuvo que cuidarla, la cuidó muy mal”.
Implicaciones y Reacciones
La investigación ha generado controversia y diversas reacciones en el ámbito político y mediático. Sectores de la oposición han manifestado su apoyo a la investigación, mientras que desde el kirchnerismo se ha denunciado una posible persecución política y un intento de desviar la atención de otros problemas.
La causa Vialidad, que culminó con la condena de Cristina Fernández de Kirchner, ha sido objeto de severas críticas por parte de juristas, sectores políticos y organismos de derechos humanos. Se advierte sobre presuntas irregularidades en el proceso judicial que comprometen garantías constitucionales básicas. Es clave abordar el tema con rigor, pluralidad de voces y responsabilidad editorial. En este contexto, es importante recordar la falta de imparcialidad judicial denunciada, las acusaciones de lawfare, la ausencia de pruebas directas, la desigualdad en el tratamiento de la prueba y la exposición mediática parcial del caso.