Peajes a $3500: ¿Cuánto costará viajar por las nuevas rutas privatizadas?

Peajes a $3500: ¿Cuánto costará viajar por las nuevas rutas privatizadas? - Imagen ilustrativa del artículo Peajes a $3500: ¿Cuánto costará viajar por las nuevas rutas privatizadas?

El Gobierno Nacional avanza con la privatización de rutas nacionales, abriendo las ofertas económicas para la primera etapa de la Red Federal de Concesiones. Esta medida implica que los peajes superarán los $3.500 cada 100 kilómetros, generando controversia y preocupación entre los usuarios.

Rutas Estratégicas en el Corredor del Mercosur

Esta primera etapa abarca 741 kilómetros de rutas clave para el comercio con Brasil y Uruguay, incluyendo las rutas 12 y 14. Las provincias afectadas son Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Los concesionarios serán responsables del mantenimiento y mejora de la red vial.

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró la competencia entre las empresas, asegurando que las ofertas se presentaron por debajo del precio tope fijado, garantizando eficiencia y transparencia. Sin embargo, muchos cuestionan si este ahorro se trasladará realmente a los usuarios.

Ofertas y Tarifas: ¿Quién se beneficia?

La empresa Autovía Construcciones y Servicios, de la constructora José Cartellone, presentó la oferta más económica para el "Tramo Oriental", que incluye las rutas 12, 14, 117, 135 y la A-015. Su tarifa propuesta es de $2.945 más IVA, lo que equivale a $3.563 finales. Le siguen Rovella Carranza, Panedile y Benito Roggio.

Las tarifas de referencia establecidas por el Estado eran de $3.700 más IVA, con un tope de $4.300. Es importante recordar que el antiguo concesionario, Caminos Río Uruguay (CRUSA), cobraba $869 hasta el 9 de abril, cuando finalizó su licencia. El aumento es significativo y plantea interrogantes sobre la accesibilidad a estas rutas.

Reconfiguración Vial y el Futuro del Mercosur

El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Transporte, formalizó la apertura de ofertas mediante la Resolución 29/2025. El objetivo es reestructurar los principales corredores viales del país, conformando un sistema de más de 9.000 kilómetros de rutas concesionadas, con participación privada.

Este proyecto busca modernizar la infraestructura vial que vincula las regiones productivas del centro y noreste argentino con los principales puertos de salida al exterior. Las rutas involucradas son cruciales para el tránsito de carga agrícola, industrial y automotriz, además de conectar los flujos logísticos con Brasil y Uruguay.

La Secretaría de Transporte enfatiza que la Red Federal de Concesiones mejorará la conectividad entre los corredores bioceánicos y los nodos portuarios del Litoral y el Gran Rosario, optimizando el mantenimiento de las rutas a través de la inversión privada a largo plazo, eliminando la dependencia de subsidios estatales.

Compartir artículo