EEUU Rescata a Milei: ¿Subordinación o Salvavidas Económico?

EEUU Rescata a Milei: ¿Subordinación o Salvavidas Económico? - Imagen ilustrativa del artículo EEUU Rescata a Milei: ¿Subordinación o Salvavidas Económico?

¿Argentina Vendida? EEUU Interviene y Desata Polémica

La reciente intervención del Tesoro de Estados Unidos en la economía argentina, con un swap de 20.000 millones de dólares y la compra directa de pesos, ha generado un torbellino de reacciones. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el apoyo como un espaldarazo a su política económica, las críticas apuntan a una preocupante subordinación a los intereses de Washington.

Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, no escatimó en elogios hacia Milei, destacando su compromiso de “sacar a China de la Argentina”. Estas declaraciones, sumadas a la intervención directa en el mercado cambiario, alimentan las sospechas sobre el verdadero alcance de este acuerdo.

¿Rescate o Fuga Encubierta?

Fuentes en Estados Unidos sugieren que la maniobra podría estar destinada a facilitar la salida de capitales especulativos que quedaron atrapados en bonos de deuda pública. Si esto fuera cierto, estaríamos ante una operación de corto plazo que beneficiaría a inversores extranjeros a costa del país.

El Mantra de Wall Street y la Amenaza de Trump

La intervención del Tesoro americano busca frenar las apuestas a una devaluación del peso. El mensaje es claro: “No te enfrentes con Trump”. Esta inyección de dólares pretende calmar el mercado y disuadir a quienes especulan con una caída de la moneda local. Sin embargo, la pregunta que surge es: ¿a qué costo?

¿Un FMI Sustituido?

El propio Bessent reconoció que esta tarea debería corresponder al FMI, pero la urgencia electoral motivó la intervención directa. Esta decisión plantea interrogantes sobre la soberanía económica y la capacidad del gobierno argentino para tomar decisiones autónomas.

Corrupción en ANDIS: ¿Salpica a Karina Milei?

En medio de la controversia por la intervención estadounidense, resurge el escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Las denuncias de Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, sobre un esquema de sobornos vinculado a la compra de medicamentos para personas con discapacidad, salpican a Karina Milei. Se habla de comisiones del 3% a través de la droguería Suizo Argentina, aunque no ha sido formalmente imputada. Este caso empaña aún más la imagen del gobierno y genera desconfianza en la gestión de los recursos públicos.

  • ¿Es este un precio demasiado alto por el apoyo internacional?
  • ¿Se están priorizando los intereses extranjeros sobre el bienestar de los argentinos?
  • ¿Qué papel juega la corrupción en la toma de decisiones económicas?

Estas son algunas de las preguntas que surgen ante este panorama complejo y preocupante.

Compartir artículo