Debate por el huso horario en Argentina: ¿Atrasamos el reloj?
La discusión sobre el huso horario en Argentina ha resurgido con fuerza tras la aprobación en la Cámara de Diputados de un proyecto de ley que busca retrasar una hora los relojes en todo el país. La iniciativa, impulsada por el diputado Julio Cobos, propone modificar el huso horario oficial de UTC -3 a UTC -4, buscando una mayor coincidencia con la hora solar real del territorio argentino.
¿Por qué se plantea este cambio?
Según el Sistema Internacional de Husos Horarios, la mayor parte de Argentina debería estar ubicada en el huso UTC -4, mientras que la zona cercana a la Cordillera de los Andes correspondería al UTC -5. El actual UTC -3, fijado en 1969, genera un desfasaje que, según Cobos, provoca gastos innecesarios y afecta la calidad de vida de la población.
La investigadora del CONICET, Andrea Pattini, destaca la importancia de reconsiderar el huso horario oficial basándose en criterios geográficos, biológicos y energéticos. Explica que la "hora solar", basada en el movimiento del sol, difiere de la "hora oficial", una convención que permite compartir el mismo horario en una franja de la Tierra.
Los argumentos a favor y en contra
Los defensores del cambio argumentan que la medida traería consigo importantes beneficios, como el ahorro de energía y una mejora en el rendimiento escolar. Al alinear la hora oficial con la hora solar, se busca optimizar el uso de la luz natural y reducir el consumo eléctrico.
Sin embargo, existen expertos que se oponen al proyecto, argumentando que los beneficios prometidos podrían no concretarse. El científico Diego Golombek, por ejemplo, critica la propuesta de alternar entre los husos -4 y -3 según la estación del año, considerándola incorrecta. Si bien está de acuerdo con cambiar al huso -4, desaconseja volver al -3 estacionalmente.
¿Qué sigue ahora?
El proyecto de ley, que ya cuenta con media sanción en Diputados, deberá ser tratado en el Senado para su aprobación definitiva. La iniciativa plantea que el cambio de hora se realice el 1° de abril de 2026, atrasando el reloj una hora, y luego volver a adelantarlo en septiembre al huso horario actual.
El debate sobre el huso horario en Argentina continúa abierto, generando diversas opiniones y posturas. La decisión final estará en manos del Senado, que deberá evaluar cuidadosamente los argumentos a favor y en contra antes de tomar una determinación que impactará en la vida cotidiana de todos los argentinos.
Impacto en el reloj biológico
Especialistas en cronobiología señalan que el reloj biológico humano necesita estar sincronizado con la luz natural para un correcto funcionamiento. La luz matutina actúa como sincronizador del ciclo circadiano, mejorando el estado de alerta y el ánimo. La falta de exposición temprana al sol puede alterar la regulación de los ritmos internos, afectando el rendimiento físico e intelectual.